viernes, 26 de noviembre de 2010

"Brechas"

En la presentación de “Brechas” hecha por “Mexicanos Primero”, se realizó un reporte sobre el estado de la educación en México en el 2010. Gabriela Rojas a través de “EL ECONOMISTA” menciona el significado de esta nueva propuesta, que refiere a la distancia que existe entre diferentes grupos sociales y que los excluye. Además, esta palabra describe la situación que guarda cualquier aspecto de la vida en nuestro país en cuanto a bienes públicos y oportunidades en muchos sentidos, sobretodo en educación, que es el tema principal. Las brechas en educación son, la que separa la mayoría de trayectorias completas y exitosas, la que separa los estratos educativos, en las diferentes prácticas de inversión, decisión y gestión del sistema y el logro educativo que resulta; finalmente la que divide a México del mundo. ¡Queremos un país mejor desarrollado!

Ver la nota completa aquí

Mexicanos Primero: De 100, sólo 38 acaban Primaria en el país

Sólo un 62% de los mexicanos terminan sexto de primaria, destacó David Calderón, director general de “Mexicanos Primero”. De acuerdo con la nota de Grupo Fórmula, también se mencionó que uno de cada 5 soldados, policías o custodios en México no acabó la primaria y sólo 3 de cada 5 acabaron la secundaria, ese es el máximo nivel. Más datos como estos son realmente preocupantes para el futuro de nuestro país. Por eso, el representante de dicha organización sostuvo que el combate al crimen no va a progresar hasta que no se cambien las reglas profundas, además de que la educación privada en México es muy mala porque no tiene una escuela pública que compita con ella.

Ver la nota completa aquí

jueves, 25 de noviembre de 2010

SEP: Sin acceso a tecnología la mitad de los mexicanos

50 millones de mexicanos no tienen acceso directo a Tecnologías de la Información. De acuerdo con Agencia Reforma, esta cifra aproximada la advierte Rafael Freyre Martínez , director general de Planeación y Programación de la SEP. Además, se menciona que hay una computadora por cada 5 estudiantes en el sistema educativo de educación básica en zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales hay 8 alumnos por equipo. También surge un término denominado analfabetismo tecnológico, representando al sector de la población que no tiene ninguna instrucción para hacer uso de nuevas tecnologías. En México el porcentaje es del 55%. Para un mayor desarrollo en el país es necesario acercar las tecnología a los jóvenes y niños mexicanos.

Leer la nota completa desde "El Siglo de Torreón" dando click aquí

Reformas a la Ley de Educación

El gobierno busca modificaciones a la Ley General de Educación para que se detone la descentralización de los servicios educativos. De acuerdo con la nota de Mónica Archundia a través de “El Universal”, se busca que ésta sea mediante un dictamen aprobado por la Cámara de Diputados. Mario Delgado, titular de educación en el DF; explicó que el cambio tendría que efectuarse en el artículo transitorio que establece la excepción en el proceso de descentralización de los servicios educativos para el DF, para que esta entidad se encargue de la prestación de los servicios de educación inicial, básica, incluyendo la indígena y especial. Además, se busca evitar que la negociación con el sindicato sea una condicionante para la descentralización. Finalmente el funcionario señalo: “Debemos cambiar ese artículo para que la responsabilidad de los servicios educativos no sea de la Secretaría de Educación Pública”.

Ver la nota completa aquí

Fallas de la educación en México

Las fallas en la educacación en México se deben principalmente a causas como la falta de calidad en la producción de profesores en las escuelas normales, según Sylvia Schmelkes. José Juan Reyes menciona a través de “El Economista”, la opinión de la directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación en la Ibero, quien asegura que otras de las fallas es que se permitió el fortalecimiento del SNTE, donde sus dirigentes obtuvieron grandes beneficios y privilegios en la toma de decisiones educativas. Además, Sylvia Schmelkes participó en la mesa de análisis organizada por “Mexicanos Primero” en donde aseguro que el crecimiento de las grandes ciudades por la migración rural urbana, ha hecho difícil la planeación del crecimiento del servicio educativo en las periferias de las ciudades. Para mejorar el país, tenemos que primero mejorar la educación.

Leer la nota completa aquí

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Muévete por la educación

El Consejo Mexicano de Investigación Educativa en unas declaraciones criticó a las autoridades que gobiernan en la educación básica, ya que en teoría no han gobernado desde el momento que Calderón trasfirió el poder a las facultades del Sindicato. De acuerdo con la nota de Carlos Ornelas a través del “Excélsior”, tanto a la SEP como a el SNTE les llegan muchas más críticas debido al bajo desempeño educativo, así como la falta de transparencia en la asignación de plazas. “Mexicanos Primero” hace un llamado a la participación de la sociedad civil y espera que el gobierno actúe. Asimismo, los activistas de Muévete por la Educación buscan una respuesta por parte de la SEP y que el presidente Calderón cumpla con su obligación constitucional de garantizar a los ciudadanos una educación de calidad.

Leer la nota completa aquí

Igualdad en educación para los indígenas

“Mexicanos Primero” advierte que la educación impartida a los indígenas en México agudiza la brecha de desigualdad de este sector con el resto de los mexicanos. Sandra Nieves menciona a través de “La Razón” que en promedio los niños indígenas llegan hasta 5to de primaria y las niñas al 4to año mientras que el resto de la población en un aproximado logra cursar hasta segundo de secundaria. También los niveles de inequidad de la población analfabeta es evidente, ya que en las comunidades indígenas es del 55% mientras que en el resto de la población es de 29%. Como verán existe una gran brecha de diferencia entre estos porcentajes. El estudio de “Mexicanos Primero” afirma que la falta de equidad en la distribución del aprendizaje “está relacionada con las desigualdades socioeconómicas y socioculturales que, por desgracia el Sistema Educativo Mexicano reproduce con mucha fidelidad”

Leer la nota completa aquí