Se aprobaron las reformas a la Ley General de Educación para que el Estado promueva y atienda todos los tipos y modalidades educativas, incluyendo la educación inicial, especial y media superior. De acuerdo con la nota de Rolando Ramos a través de “El Economista” esta reforma la validaron en la Cámara de Diputados y Senadores de la República por 278 votos. También se acordó en una discusión que se debe legislar con responsabilidad y eficacia, modificando el artículo 9 de la Ley General de educación para incluir la educación inicial, especial y media superior como sujetos de apoyo financiero u otros medios por parte de los organismos descentralizados del sector educativo, para lograr que el Estado promueva y apoye el desarrollo tecnológico y la innovación educativa. La reforma cubre un vacío que existe, el Estado mexicano debe promover y atender para un verdadero desarrollo en México.
Leer la nota completa aquí
viernes, 3 de diciembre de 2010
Estado deja fuera de la escuela a padres: Mexicanos Primero. Con Ruiz Healy
David Calderón, director Gral. de “Mexicanos Primero” en su colaboración con Eduardo Ruiz Healy asegura que la tarea de los padres de familia es crear conciencia en sus hijos sobre la educación, la parte de generar contenidos corresponde a los docentes. En la nota de GrupoFórmula además menciona que el sistema educativo en México funciona de forma “perversa” porque no hay una carrera por mérito para los maestros y los que más aportan son los que pueden ser desactivados, desconectados y marginados. Lo ideal sería una colaboración por ambas partes, tanto de los padres de familia como de los maestros para que los alumnos puedan tener mejor desempeño académico y con esto un verdadero desarrollo en el país.
Ver la nota completa aquí
Ver la nota completa aquí
jueves, 2 de diciembre de 2010
SEP: lento avance en logros
Lujambio, titular de la SEP, fue cuestionado por estudiantes, universitarios, padres de familia e investigadores sobre la educación ofrecida en México. Lilían Hernández por medio del “Excélsior” menciona que la percepción ciudadana es que la educación en el país carece de calidad; que en vez de mejorar, cada vez está peor. Lujambio responde ante esto con el argumento de que los cambios no pueden inmediatos, asegurando que el gobierno de Calderón se ha dedicado a corregir problemas de fondo y de estructura, por eso los resultados no han sido vistos rápidamente. Además menciona que:" Somos los primeros en admitir que tenemos un problema que atender, esta administración se ha dedicado a buscar los mecanismos para evaluar al sistema educativo nacional en el cual están incluidos maestros, directivos y alumnos”. El avance es muy lento, nosotros necesitamos ver acciones reales que con lleven a resultados para un verdadero desarrollo en México.
Ver más sobre esta nota aquí
Ver más sobre esta nota aquí
Resultados PISA
Los resultados de la prueba PISA de los estudiantes mexicanos en comparación con los de los alumnos de los otros 64 países participantes, fueron lamentables. De acuerdo con la nota de Blanca Heredia a través de “La Razón”, la prueba Pisa (Programa Internacional de Evaluación de Alumnos) es una evaluación que se lleva a cabo cada 3 años (desde el 2000) en los alumnos de secundaria. El martes 7 de diciembre tendremos los resultados de las últimas, aplicadas en el 2009. El examen mide el nivel de logro de estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias. Además mide la capacidad para entender y usar lo entendido, en donde les va muy mal a los mexicanos. Aproximadamente la mitad de los alumnos mexicanos se ubicaron en el nivel 0 y 1, (contando con que la calificación más alta es de 5 y la más baja 1).
En México, PISA ha desempeñado un papel clave en colocar el tema de la calidad educativa, por lo que es necesario elevar el nivel para un verdadero desarrollo en el país.
Ver la nota completa aquí
En México, PISA ha desempeñado un papel clave en colocar el tema de la calidad educativa, por lo que es necesario elevar el nivel para un verdadero desarrollo en el país.
Ver la nota completa aquí
viernes, 26 de noviembre de 2010
"Brechas"
En la presentación de “Brechas” hecha por “Mexicanos Primero”, se realizó un reporte sobre el estado de la educación en México en el 2010. Gabriela Rojas a través de “EL ECONOMISTA” menciona el significado de esta nueva propuesta, que refiere a la distancia que existe entre diferentes grupos sociales y que los excluye. Además, esta palabra describe la situación que guarda cualquier aspecto de la vida en nuestro país en cuanto a bienes públicos y oportunidades en muchos sentidos, sobretodo en educación, que es el tema principal. Las brechas en educación son, la que separa la mayoría de trayectorias completas y exitosas, la que separa los estratos educativos, en las diferentes prácticas de inversión, decisión y gestión del sistema y el logro educativo que resulta; finalmente la que divide a México del mundo. ¡Queremos un país mejor desarrollado!
Ver la nota completa aquí
Ver la nota completa aquí
Mexicanos Primero: De 100, sólo 38 acaban Primaria en el país
Sólo un 62% de los mexicanos terminan sexto de primaria, destacó David Calderón, director general de “Mexicanos Primero”. De acuerdo con la nota de Grupo Fórmula, también se mencionó que uno de cada 5 soldados, policías o custodios en México no acabó la primaria y sólo 3 de cada 5 acabaron la secundaria, ese es el máximo nivel. Más datos como estos son realmente preocupantes para el futuro de nuestro país. Por eso, el representante de dicha organización sostuvo que el combate al crimen no va a progresar hasta que no se cambien las reglas profundas, además de que la educación privada en México es muy mala porque no tiene una escuela pública que compita con ella.
Ver la nota completa aquí
Ver la nota completa aquí
jueves, 25 de noviembre de 2010
SEP: Sin acceso a tecnología la mitad de los mexicanos
50 millones de mexicanos no tienen acceso directo a Tecnologías de la Información. De acuerdo con Agencia Reforma, esta cifra aproximada la advierte Rafael Freyre Martínez , director general de Planeación y Programación de la SEP. Además, se menciona que hay una computadora por cada 5 estudiantes en el sistema educativo de educación básica en zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales hay 8 alumnos por equipo. También surge un término denominado analfabetismo tecnológico, representando al sector de la población que no tiene ninguna instrucción para hacer uso de nuevas tecnologías. En México el porcentaje es del 55%. Para un mayor desarrollo en el país es necesario acercar las tecnología a los jóvenes y niños mexicanos.
Leer la nota completa desde "El Siglo de Torreón" dando click aquí
Leer la nota completa desde "El Siglo de Torreón" dando click aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)