viernes, 17 de diciembre de 2010

Mala educación

Los alumnos mexicanos están al final de los demás miembros de la OCDE. De acuerdo con la nota de LUIS JORGE CÁRDENAS DÍAZ a través de “El INFORMADOR”, México es el país con el comportamiento más bajo, lo cual demuestra que nuestro país muestra un rezago de 10 años. El autor también menciona que los países de economías emergentes han progresado a mayor velocidad cuando han invertido en educación básica e investigación tecnológica y científica. Si no se corrigen los cimientos de la educación vendrá una reforma estructural. Debemos acabar de una vez por todas con la mala educación.

Ver la nota completa aquí

¡Es posible desarrollarnos!

"Durante los próximos diez años tendremos la oportunidad de igualarnos con países desarrollados o estancarnos al nivel de países africanos". Esteban Moctezuma menciona estas palabras a través de su nota en “El Universal”, quien además asegura que la clave está en incorporar la tecnología a la educación. Si no hacemos lo correcto tendremos consecuencias en materia educativa, que provocará una sociedad disfuncional. También considera que debemos diseñar desempeños adecuados en los alumnos con sus respectivas tecnologías. Finalmente, su conclusión es que: "México no puede quedarse atrás, ni puede apostar al pasado, si lo hace, el daño económico, cultural y político será irreversible.¡Es posible desarrollarnos!"

Ver la nota completa aquí

jueves, 16 de diciembre de 2010

Hay que educar a México

México debe lograr un compromiso nacional de gran visión, con objetivos ambiciosos, claros y medibles. De acuerdo con la nota de Francisco Suárez Dávila a través de “El Universal”, es la reforma de mayor trascendencia, la necesaria para elevar la calidad de la educación, desde la básica, hasta la superior. Sin ello no hay crecimiento con alta productividad, ni mayor competitividad; no hay verdadera superación de la pobreza, ni corrección de la desigualdad. Por otro lado, Claudio X. González, presidente de “Mexicanos Primero” rindió su informe de Brechas, donde habla de la revolución pendiente, de un panorama desalentador, del estancamiento en calidad y cantidad de una educación que reproduce la desigualdad. Hay que cambiar estos términos, hay que educar a México para su desarrollo.

Ver la nota completa aquí

A la SEP sí le interesan los jóvenes

Lujambio, titular de la SEP, asegura que al gobierno sí le interesan los jóvenes, además de que es muy importante reconocer los avances del país. Alfonso Hernández a través de “El Sol de México” menciona que el secretario de educación, ante rectores y directores de instituciones de educación superior reconocidas por la calidad de sus programas, entre otros, presumió los logros alcanzados añadiendo que en el año 2000 teníamos una cobertura del 21% en éste rubro y hoy hemos llegado al 31%. Además destacó que el actual Gobierno federal ha construido 811 preparatorias para aumentar significativamente la cobertura del sistema de educación media superior, demostrando que al Gobierno le importan y mucho, los jóvenes. Esperamos que están cifras sean reflejadas y aumentadas para un verdadero desarrollo en México.

Ver la nota completa aquí

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Las secuelas de PISA

El pasado 7 de diciembre la SEP y la OCDE dieron a conocer los resultados de PISA. De acuerdo con Carlos Órnelas a través de el “Excélsior”, al comunicar dichos resultados se mostro cierto optimismo por parte de los líderes sindicales así como de algunas autoridades locales, mientras que los críticos reclaman, ya que en realidad hubo un triste desenlace. La posición más radical fue la de Claudio X. González, de “Mexicanos Primero”, quien aseguró que en materia educativa el país ha perdido una década. Los estudiantes mexicanos alcanzaron promedios de 425 puntos en lectura, 419 en matemáticas y 416 en ciencias; muy abajo de la media teórica de 500. El énfasis de este año fue en lectura y el promedio de los países de la OCDE fue de 493 puntos; México estuvo abajo 68 y fue el último entre los estados miembros. Se argumenta que las comparaciones no son válidas, ya que refieren a los países más avanzados como Finlandia, que nuestra realidad es distinta. No podemos seguir basándonos bajo esa mediocridad si queremos un verdadero desarrollo en México.

Ver la nota completa aquí

Erik Avilés cuestiona el incremento de la deuda.

Diputados locales, líderes empresariales y de la sociedad civil se reunieron para analizar la situación financiera de Michoacán. Erik Avilés, director de “Mexicanos Primero” en Michoacán habla de una situación vulnerable en la entidad, la cual requiere apoyo para no traer complicaciones financieras en el próximo año. El tamaño de la deuda pública a la que están comprometidos a pagar es de alrededor del 78% de los ingresos que recibe vía aportaciones federales. La deuda ha ido incrementando según pasan los años, desde el 2000.

martes, 14 de diciembre de 2010

Transparencia en nóminas magisteriales

Lujambio, secretario de educación pública, invita a los estados a fortalecer la rendición de cuentas y a la transparencia en la nómina magisterial. Sonia Del Valle a través de “Reforma” menciona que el secretario hace un llamado para fortalecer esta cultura, asegurando que "esta política de transparencia será continuada por mandato de la Cámara de Diputados, por lo que se continuará haciendo pública la información que es recibida de las entidades federativas; es una política importante que, sin duda, ha iniciado y que continuará democracia, porque una sociedad más informada es una sociedad con mayor capacidad de discernimiento y decisión”. Esperemos que así sea para un mayor desarrollo en México.